top of page

El sentido del trabajo


Una de las ocupaciones a las cuales el hombre le dedica más tiempo en su vida es al trabajo. Definimos el trabajo como aquella actividad en la cuál realizamos un quehacer significativo, en la cuál afianzamos nuestra identidad y que funciona como un espacio de “desarrollo existencial”.

Desde la teoría motivacional Frankliana se define al hombre como un buscador de sentido; por tanto es esperable y natural que el hombre encuentre y se pregunte por el sentido del trabajo que realiza.

Una palabra orientativa para reflexionar sobre el sentido que el hombre puede descubrir en su trabajo puede ser la palabra “Oportunidad”; el trabajo se presenta como una oportunidad en múltiples aspectos:

Es una oportunidad para dar algo de si mismo al mundo, de realizar valores de creación: “con este nombre ha dignificado Frankl casi todo el trabajo manual. Todo el esfuerzo físico que el hombre realiza en este mundo cuando tiene sentido y mediante él trasciende, se ha convertido en un valor. Amor, compromiso, solidaridad, todo eso aplicado a toda acción, la vuelve trascendente. Los valores de creación dejan al mundo que nos toca vivir mejor de lo que estaba. Por el hecho de haber nacido, el mundo nos pertenece, pero debemos hacernos dignos de él. Sólo existe un camino, la acción comprometida para contribuir con la creación de un mundo mejor”[1].

Es una oportunidad para que el hombre pueda elegir que quiere hacer y en el hacer “hacerse a sí mismo”: El trabajo es una oportunidad para elegir que quiere hacer en total uso de su libertad y con la consecuente responsabilidad sobre la tarea que asuma. Es una oportunidad para cuestionarse hacia dónde quiere dirigir su obrar mientras esté en este mundo. En el trabajo el hombre “hace” y en el hacer se “hace a sí mismo”. El trabajo se presenta como oportunidad para conocerse, descubrir sus talentos y capacidades además de sus limitaciones personales. Permite superar sus propios límites y hacer un aporte importante al mundo. El hombre tiene la capacidad de autoconfigurarse y el trabajo se presenta como un vehículo para poder realizarlo.

Es una oportunidad para relacionarnos con la comunidad y con la sociedad: es en relación a la comunidad donde el ser humano se trasciende a si mismo. “El trabajo puede representar, en particular, el espacio en el que la peculiaridad del individuo se enlaza con la comunidad, cobrando con ello su sentido y su valor (…) este sentido y este valor corresponde en cada caso a la obra (…) y no a la profesión concreta en cuanto a tal”[2]

Es una oportunidad para vivir valores y poner “a aprueba” nuestra jerarquía de valores: distintos valores (responsabilidad, compromiso, lealtad, generosidad, solidaridad entre otros) son vivenciados en nuestro trabajo y muchos de ellos son “puestos a prueba” en muchas de las decisiones que tomamos y en las tareas diarias que realizamos. “La dignidad del ser humano en parte radica en la capacidad de optar libremente por buscar y descubrir el sentido y el valor de las situaciones que va viviendo hasta hacer reales esos sentidos y establecer la jerarquía de sus valores”[3]. Debemos ser conscientes que detrás de cada acción que realizamos hay un sentido presente inherente a cada situación el cuál estamos llamados a descubrirlo. “Dar sentido al trabajo significa mucho más que finalizar una tarea para recibir una recompensa tangible como el dinero, la influencia, el estatus o el prestigio. Comprometiéndonos con valores y objetivos que pueden parecer intangibles, pero que son, sin embargo ¨reales¨ y significativos, honramos nuestras necesidades más profundas”[4]

Es una oportunidad para erigir día a día nuestro proyecto de vida: que este “quehacer” significativo permita construir diariamente acciones que sean acordes y coherentes con nuestro proyecto y misión de vida. El sentido de la vida lo descubre cada ser humano y aprende a responder a la vida antes que a preguntarle. El modo en que el hombre responde a la vida es con su propia conducta, con la dimensión del hacer, del ofrecer, del entregarse o del crear. El modo de responder es concreto, cotidiano y en el contexto de mi ser responsable y libre.

Es una oportunidad para poder reflexionar sobre la tríada: SER-HACER-TENER. Poder reconocer en cuál dimensión vive más frecuentemente y cuál de ellas es la que quiere desarrollar por medio del trabajo. En el trabajo: ¿Busco Ser? ¿Busco tener? ¿Busco hacer sin saber para qué? ¿Busco ser en lo que elijo hacer? ¿Es el trabajo únicamente un medio para tener? ¿qué significa para mí tener?. Estas preguntas invitan también a detenernos a pensar en cómo vivimos el trabajo, si como un medio o como un fin y en pensar a nuestro ser unido a nuestro quehacer cotidiano: ¿qué y cómo me siento al trabajar así?

Es una oportunidad de vivir mi libertad y mi responsabilidad, en los roles, tareas y funciones inherentes a mi trabajo.

Es una oportunidad para amar: “También se puede descubrir que el amor no es sólo el amor que se recibe, sino el amor que se da. Pareciera que el mundo del hacer, de los objetos no puede ser un consuelo equiparable al amor de los seres queridos y en cierta forma así lo es. El mundo del hacer es una forma de amar, de dar, de darse, pues para eso es la vida en última instancia “ser para los demás”. Se es para los demás a través de las obras de cada día (auto trascendencia)…”[5]

Es una oportunidad para generar nuevos vínculos en formas variadas. Al estar en contacto con otras personas el trabajo le da la posibilidad de generar nuevos vínculos de amistad y fraternidad, encontrar grupos de pertenencia dándose la posibilidad de compartir de manera grupal tanto valores de creación como de experiencia.

Es una oportunidad para vivenciar la capacidad que tiene el hombre de ser libre de elegir la actitud con la que vive todo lo que le sucede: la última libertad que puede arrebatársele al hombre es la elección de la actitud personal ante las circunstancias que le tocan vivir. El trabajo se presenta como un escenario posible para el despliegue de los valores actitudinales. Nuestra capacidad de afrontar las cosas y nuestra resistencia personal se ponen a prueba, muchas veces, en el ámbito laboral. La responsabilidad de saber que podemos elegir con qué actitud responder descansa en cada uno de nosotros.

Es una oportunidad para el despliegue de la creatividad: la creatividad es una herramienta con

la que podemos enriquecer y así optimizar nuestro trabajo diario. “No es un fin en sí misma, es un instrumento para buscar el sentido en cada momento y circunstancia de vida. Este instrumento que es flexible, fluído, intuitivo, ocurrente, puede afrontar hasta los momentos más rugosos de la existencia humana.”[6]

Es una oportunidad para el despliegue de la autotrascendencia: el ser humano es un ser abierto al mundo. Esta apertura del ser humano hace referencia a lo que Frankl denomina “autotrascendencia” del ser humano: “Llegué a comprender que el primordial hecho antropológico humano es estar siempre dirigido o apuntando a algo a alguien distinto de uno mismo: hacia un sentido que cumplir u otro ser humano que encontrar, una causa a la cual servir o una persona que amar. Tan solo en la medida en que alguien vive esta autotrascendencia de la existencia humana, es auténticamente humano o deviene auténticamente él mismo. Y deviene así no preocupándose por la realización de sí mismo, sino olvidándose de sí mismo, concentrándose en algo o en alguien fuera de sí mismo”[7].

Es una oportunidad para autorrealizarse y para ser feliz: “mientras los valores creadores o su realización ocupan el primer plano en la misión de la vida del hombre, el campo de su realización concreta, coincide, en general, con el del trabajo profesional. El trabajo puede representar, en particular, el espacio en que el individuo se enlaza con la comunidad, colaborando con ello su sentido y su valor. Sin embargo, este sentido y ese valor corresponde en cada caso, a la obra (como una obra en función de la comunidad) y no a la profesión concreta en cuanto tal. No es, por tanto, una profesión determinada la que da al hombre la posibilidad de realizarse. En este sentido, podemos decir que ninguna profesión hace al hombre feliz. Cuando la profesión concreta que se ejerce no produce en el hombre un sentimiento de satisfacción, no debe culparse de ello a la profesión, sino al hombre mismo. No es la profesión de por sí la que hace a quien la ejerce irremplazable e insustituible; le da, simplemente la posibilidad de ello”[8]

Es una oportunidad para comprender que existe una diferencia simbólica y valorativa del trabajo entre el hombre y la mujer: El hombre vivencia el trabajo de manera más competitiva, ocupa la mayor parte de su espacio vital, le genera vivencias de importancia y de utilidad, mide el éxito del trabajo en función al status, cargo y sueldo que tenga. La mujer vivencia el trabajo de manera más amistosa, es para ella una oportunidad para ensanchar su espacio vital, su éxito está medido en cuestiones vivenciales de confort (buen clima, cordialidad, amistades) y ocupa, por lo general, un segundo lugar entre las actividades que tiene que realizar.

Es una oportunidad para encontrar sentido a nuestra vida: “En nuestro empleo, todos podemos elegir entre buscarle activamente sentido a nuestro trabajo o verlo como algo exterior a la vida ¨real¨. Si escogemos lo segundo, nos arrebatamos a nosotros mismos una parte enorme de la experiencia vital. Y aunque pensemos que odiamos nuestro trabajo, si nos detenemos lo suficiente para conectar, por dentro y por fuera, con nuestra más amplia relación con el sentido, recibiremos recompensas”.[9]

El trabajo funciona como un espacio de desarrollo existencial; “es un compromiso de la persona en su existencia personal, una forma de respuesta en el compromiso que es la vida”[10].

La vida espera algo de nosotros y el trabajo es uno de los lugares en dónde nosotros podemos responderle con compromiso y gratitud por todo lo que, desde el trabajo, puede darle sentido a nuestra vida.

Lucía Copello:

Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Católica Argentina. Psicoterapeuta, con especialidad en Logoterapia.

Miembro del CLAE (Centro de Logoterapia y Análisis Existencial de la Universidad Católica Argentina) dónde desarrolla las tareas de: secretaría y coordinadora general de las investigaciones del centro.

Co-Autora y coordinadora del libro “Frankl por Definición. Consultor temático de Logoterapia y Análisis Existencial” publicado por la editorial San Pablo en la colección Noesis, Buenos Aires, 2007.

Profesional del Gobierno de la Ciudad Buenos Aires, en el “Observatorio de la Juventud” de la Unidad de Coordinación de Políticas Juveniles, del Ministerio de Desarrollo Social.

Coordinadora General del Programa Consentidos en Argentina. Programa preventivo en el medio educativo que promueve un cambio culturan en el consumo de Alcohol y cigarrillo.

Integrante del equipo de profesionales del “Proyecto VIA”. Proyecto orientado a brindar atención terapéutico- ocupacional a adolescentes institucionalizados en hogares por causas civiles.

——————————————————————————–

[1] Bretones, Francisco: “Logoterapia: la audacia de vivir”, editorial San Pablo, Buenos Aires, 2002.

[2] FRANKL, Víktor “Psicoanálisis y Existencialismo”, Fondo de Cultura Económica, México, 1997, Pág. 171

[3] Pareja Herrera, Guillermo: “Víktor Frankl: Comunicación y Resistencia”, editorial San Pablo, 2006, Pág. 182.

[4] Pattakos, Alex: “En busca del sentido. Los principios de Viktor Frankl aplicados al mundo del trabajo”, Editorial Paidos, Barcelona, 2005, Pág. 35.

[5] Pareja Herrera; Guillermo: “Edición Anotada y comentada de la obra del Dr. V Frankl: Un psicólogo en el campo de concentración”, en proceso de edición, 2008.

[6] Pareja Herrera, Guillermo: “Las Manzanas cayendo sobre mi cabeza”, editorial San Pablo, Buenos Aires, 2006.

[7] Frankl, Víktor: “Psicoterapia y humanismo ¿Tiene sentido la vida?”, editorial Fondo de cultura económica, México, 1984, Pág. 36

[8] Frankl, Víktor: “Psicoanálisis y existencialismo”, editorial Herder, Barcelona, 1991, Pág. 171-172.

[9] Pattakos, Alex: “En busca del sentido. Los principios de Viktor Frankl aplicados al mundo del trabajo”, Editorial Paidos, Barcelona, 2005, Pág. 61.

[10] Palabras del Dr. Javier Estrada en el 1° Congreso de Logoterapia y Análisis Existencial: “Salven al Hombre” (UCA, Buenos Aires, 2005), en su conferencia “La empresa y su responsabilidad social”.


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
No hay etiquetas aún.
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page